El coronavirus en nuestros animales de compañía.

Como afecta el coronavirus a nuestras mascotas

En las últimas fechas se está hablando mucho sobre si los animales, en especial los domésticos y mascotas pueden ser portadores del conocido Coronavirus.

Estudios ya probados desde el año 2012 revelan que algunos animales son reservorios de este virus, en especial los camellos y dromedarios, pero también perros, gatos, vacas, cerdos y otros mamíferos pueden contraerlo.

En Arabia Saudí fue donde se empezaron a diagnosticar los primeros casos de infección por Coronavirus en el año 2012 y se probó que camellos y dromedarios eran uno de los principales focos de contagio. Por lo que el Coronavirus se clasificó como un virus zoonótico, que se transmite de animales a humanos y viceversa.

Una vez se comprobó este hecho, se estudió el comportamiento de estos animales ante la infección, pudiendo observarse que estos aun siendo portadores de una gran carga vírica no presentaban síntomas de la infección lo que significa que son asintomáticos.

En perros adultos con un sistema inmunitario fuerte, la infección no suele presentar ningún síntoma.

En los últimos días han salido también a la luz varios anuncios de casos en Hong Kong donde se han encontrado perros con rastros de coronavirus en hocico y boca. Estos se sometieron a cuarentena, no desarrollando síntomas y permaneciendo totalmente sanos a pesar de haber dado positivos en la prueba. También se ha conocido el caso de otro perro de la raza Pomerania que contaba con 17 años de edad y que había dado positivo al test de Coronavirus al igual que su dueña en el mes de febrero y que falleció justo al acabar el tiempo de cuarentena impuesto. Este animal no presento síntomas tampoco. Tampoco se le ha podido practicar autopsia por lo que las causas reales de la muerte son inciertas.

Los medios también nos bombardean con información poco o nada fiable. En los últimos días nos mencionan dos variantes de la cepa del coronavirus, llamándolas Alpha coronavirus y Beta coronavirus, siendo el primero el que afecta a los animales y el segundo a los humanos, no siendo transmisible de animales a humanos entre ambos. Sin embargo, esto no está probado al igual que otra tanta cantidad de información.

A día de hoy no podemos tener la certeza si nuestros perros y otros animales de compañía están infectados por este virus ya que no existen pruebas específicas para ellos en el mercado farmacéutico. Pero los datos nos dicen que al igual que los humanos, nuestros animales de compañía pueden ser un vector de contagio.

Coronavirus canino

En los perros y gatos esta infección es conocida como coronavirus canina o felina y a diferencia de cómo afecta en los humanos, en los canes y felinos la infección se manifiesta principalmente en el intestino delgado, afectando a las vellosidades del mismo. Al igual que ocurre en los humanos, un animal con su sistema inmunológico débil o comprometido, este virus podría provocarle una sintomatología más grave pudiendo llegarle a provocar incluso la muerte.

El periodo de incubación en los perros varía entre las 24 y las 36 horas, provocando síntomas como diarrea, inapetencia, y vómitos. También suelen presentarse síntomas de fiebre, pudiendo subir su temperatura hasta los 40ºC. Debemos tener en cuenta que de por si la temperatura de un perro sano está en torno a los 37.7ºC, un poco más de 1 grado que en los humanos.

Si nuestro perro desarrolla estos síntomas, desde el punto de vista de la medicina alopática, lo más habitual es que se le realice una prueba de Parvovirus, ya que, en los inicios de la enfermedad, en caso de presentar síntomas, estas son similares, pudiendo ser la infección por Parvovirus mucho más grave que la de Coronavirus, siendo esta última más fácil de tratar. Sin embargo, mediante biomagnetismo le podremos realizar un rastreo completo identificando rápidamente que patógenos son los responsables de la infección del animal.

El problema que estamos sufriendo ya en otros países respecto al abandono de animales es algo totalmente injustificado. En este momento si nuestra mascota ya está infectada lo más probable es que esta no presente ningún síntoma o estos sean tan leves que puedan pasar desapercibidos y recordamos que no se dispone de pruebas en el mercado a nuestro alcance para su diagnóstico. Por lo tanto, abandonar a nuestras mascotas además de ser un acto cruel, es lo más parecido a matar moscas a cañonazos.

Muchas personas pueden haber contraído el virus y no presentar síntomas al igual que ocurre con los animales, por lo que la medida más racional es el aislamiento de nuestras mascotas al igual que está ocurriendo con el resto de la sociedad.

Recomendaciones para evitar el contagio por coronavirus en perros y gatos

. Realizar salidas o paseos cortos.

. Intentar evitar el contacto con otros animales o personas.

. Limpiar bien las almohadillas de nuestra mascota antes de entrar en casa.

. Cambiar regularmente el agua del bebedero de nuestra mascota.

Por lo tanto, las medidas de precaución que debemos tener con nuestros animales de compañía son similares a las que estamos adoptando a nivel mundial. Intentar evitar el contacto próximo con otros animales y personas y reducir las estancias en calles y parque al mínimo posible, así como procurar limpiar bien las almohadillas de las patas de nuestra mascota con agua y jabón antes de entrar en el hogar, con el fin de eliminar posibles restos del virus.

Ante el desconocimiento que tenemos sobre el impacto real de esta infección en nuestros animales lo más recomendable es tomar todas las medidas de precaución que estén a nuestro alcance tanto por nuestra propia salud como por la de nuestros animales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: